Centro de Fisioterapia y Bienestar Corporal en Elda | Petrer
Llámanos
Movil: 667 480 352
Horario de apertura
Lunes a Viernes: De 9h a 13h y de 16h a 20h

¿Qué es una tendinopatía? ¿Cómo se cura una tendinopatía?

¿Qué es una tendinopatía?

La tendinopatía describe una patología compleja y multifacética del tendón, caracterizada por dolor, disminución de la función y tolerancia reducida al ejercicio.

Es decir, cuando hablamos de tendinopatía nos referimos a una lesión en un tendón.

Los tendones son estructuras con una alta capacidad para soportar cargas continuadas y repetitivas durante largos periodos de tiempo. Sin embargo, cuando se les exige un nivel de carga por encima de su tolerancia, pueden generar irritación y dolor.

¿Hay diferentes tipos de tendinopatías?

La naturaleza de las tendinopatías puede ser muy variada y existen muchos términos para referirse a ellas, como por ejemplo, tendinosis, tendinitis,….

Lo que es fundamental entender es que básicamente encontraremos 2 tipos de lesiones en el tendón según su origen: La tendinopatía reactiva y la tendinopatía crónica o de desgaste.

La tendinopatía reactiva es aquella que se produce de forma brusca por un golpe intenso en el tendón o una carga excesiva puntual. Lo que notarás si tienes este tipo de tendinopatía es que estabas bien, no te dolía nada y de repente hiciste algo (cargaste un objeto pesado, hiciste un gesto muy brusco,…) o te paso algo (recibiste un golpe, sufriste una caída,….) y a partir de ahí tienes dolor.

La tendinopatía de desgaste o crónica es aquella que se produce de forma progresiva, por pequeños golpes repetidos sobre el tendón o movimientos repetitivos realizados de forma continua y diaria. Es decir, en este tipo de tendinopatía la lesión no se ha producido de forma instantánea como en la anterior, lo que ocurre es que el tendón se ha ido desgastando poco a poco hasta que se ha lesionado. Además en este tipo de tendinopatías pueden influir otros factores como por ejemplo la artritis, la diabetes, los hábitos diarios como fumar o llevar una mala alimentación, son factores que darán como resultado una mala calidad del tejido tendinoso y lo harán más vulnerable a este tipo de lesiones.

¿Cómo se diagnostica una tendinopatía?

Aunque el diagnóstico se logra principalmente en función de los síntomas clínicos, en algunos casos, pueden ser necesarias pruebas e imágenes adicionales.

¿Es una lesión grave?

Esto es relativo, dependerá de la persona, sus circunstancias y por supuesto del tendón lesionado.

Por ejemplo una lesión en el tendón de Aquiles, que es el tendón que tenemos justo por detrás del talón, será muy grave para una persona cuyo trabajo implique pasar muchas horas caminando o cargando peso y seguramente incapacitará a esa persona laboralmente obligándola a solicitar la baja laboral. Mientras que para una persona con un trabajo que implique pasar muchas horas sentado (como un oficinista o un informático) no será tan grave y le permitirá seguir trabajando.

Lo que no cambia para nadie es que las tendinopatías son lesiones que se pueden tratar y generalmente con el tratamiento adecuado se obtienen muy buenos resultados, eso sí, son lesiones que tardan mucho tiempo en recuperarse.

El tendón es una estructura muy fuerte pero al mismo tiempo muy lenta en lo que se refiere a su curación. Estamos hablando de periodos de tiempo largos. Si tienes una tendinopatía seguramente tardarás entre 1 y 3 meses en dejar de sentir dolor y posteriormente necesitaremos hasta 9 meses para que el tendón este completamente recuperado y toleré sin problemas las cargas.

¿Cómo se cura una tendinopatía?

El tratamiento consiste en diferentes programas de ejercicios y carga.

Para comprender el proceso de curación del tendón tenemos que entender que el tendón es una estructura de carga, es el encargado de trasmitir la fuerza del musculo y así producir el movimiento. Es por ello que para rehabilitar un tendón necesitamos ir introduciendo cargas poco a poco para restablecer su tolerancia a la carga.

Durante el primer mes necesitamos identificar los factores que provocan la irritación del tendón y evitarlos en la medida de lo posible. Es decir, evitar golpes en el tendón, los movimientos repetitivos que dañen el tendón, determinados ejercicios o levantamientos de peso en determinadas posiciones,… todo ello dependerá del tipo de tendinopatía y del tipo de tendón lesionado.

Además tendremos que iniciar un programa de ejercicios con el que conseguiremos una remodelación tendinosa, para ello realizaremos un aumento progresivo de la carga con ejercicios muy específicos, en posiciones muy concretas y tiempos muy controlados. Con el objetivo de regenerar por completo el tendón y devolverle su tolerancia a la carga paulatinamente.

Todo lo anterior será el tratamiento principal con el que conseguiremos resolver el problema de forma optima, no obstante, existen otros factores que tendrán influencia en el proceso, se ha observado en diferentes investigaciones científicas que factores cotidianos como el sobrepeso, el tabaquismo, el estrés o la mala calidad del sueño tendrán una influencia considerable en el proceso de recuperación, pudiendo dificultar o alargar la resolución del problema.

BIBLIOGRAFIA

Millar NL, Silbernagel KG, Thorborg K, Kirwan PD, Galatz LM, Abrams GD, Murrell GAC, McInnes IB, Rodeo SA. Tendinopathy. Nat Rev Dis Primers. 2021 Jan 7;7(1):1.

Riley G. Tendinopathy–from basic science to treatment. Nat Clin Pract Rheumatol. 2008 Feb;4(2):82-9.

Malliaras P, Barton CJ, Reeves ND, Langberg H. Achilles and patellar tendinopathy loading programmes : a systematic review comparing clinical outcomes and identifying potential mechanisms for effectiveness. Sports Med. 2013 Apr;43(4):267-86.

Von Rickenbach KJ, Borgstrom H, Tenforde A, Borg-Stein J, McInnis KC. Achilles Tendinopathy: Evaluation, Rehabilitation, and Prevention. Curr Sports Med Rep. 2021 Jun 1;20(6):327-334.

Fisioterapia Elda Villalonso

Abrir chat
Hola
Hola
¿ En qué podemos ayudarte?